Un Punto de Inflexión en la Historia LGBTQ+ Revuelta de Stonewall.
El 28 de junio de 1969, en el barrio de Greenwich Village, Nueva York, ocurrió un evento que cambiaría para siempre el curso de la lucha por los derechos de las personas LGBTQ+: la Revuelta de Stonewall. Este levantamiento espontáneo contra la represión policial tuvo lugar en el Stonewall Inn, un bar frecuentado por personas LGBTQ+, especialmente aquellas que vivían en los márgenes sociales: personas trans, drag queens, jóvenes sin hogar, trabajadores sexuales y personas racializadas.
En ese momento, la homosexualidad era ilegal en gran parte de Estados Unidos, y las redadas policiales en bares gay eran frecuentes. Durante una de estas redadas en Stonewall, el hartazgo colectivo se convirtió en resistencia. La comunidad LGBTQ+ no se limitó a someterse pasivamente: enfrentaron a la policía, se manifestaron en las calles y plantaron cara a años de persecución.
Las protestas duraron varias noches, creciendo en intensidad y atrayendo a más personas. La rebelión no fue organizada por ninguna asociación formal, sino que surgió del dolor acumulado y la dignidad de una comunidad cansada de esconderse.
Protagonistas Clave del Movimiento
Aunque muchas personas participaron en los disturbios, algunas figuras se han destacado con el paso del tiempo por su liderazgo y visibilidad:
- Marsha P. Johnson: Mujer trans afroamericana, activista y drag queen, fue una de las primeras en resistirse a la redada. Fundadora, junto a Sylvia Rivera, de STAR (Street Transvestite Action Revolutionaries), una organización que apoyaba a jóvenes trans sin hogar.
- Sylvia Rivera: Mujer trans latina (de ascendencia venezolana y puertorriqueña), fue una incansable defensora de los derechos de las personas trans y queer pobres, racializadas y sin techo. Luchó por la inclusión de las personas trans en el movimiento LGBTQ+ más amplio.
- Stormé DeLarverie: Lesbiana butch y drag king de ascendencia afroamericana y europea, se dice que fue una de las primeras en resistirse físicamente a la policía esa noche, desencadenando la revuelta.
- Craig Rodwell: Activista gay, fundó la primera librería LGBTQ+ de Nueva York (Oscar Wilde Memorial Bookshop) y fue clave en organizar la primera marcha del orgullo un año después de los disturbios.
El Legado de Stonewall
El impacto de Stonewall fue profundo. En los meses siguientes, se crearon nuevas organizaciones de derechos LGBTQ+, como el Gay Liberation Front y Gay Activists Alliance, que adoptaron tácticas más radicales que sus predecesores.
Un año después, el 28 de junio de 1970, se organizó la primera Marcha del Orgullo en Nueva York, conocida como la Christopher Street Liberation Day, en conmemoración de los disturbios. Esta marcha fue el germen del Día Internacional del Orgullo LGBTQ+, que hoy se celebra en todo el mundo como símbolo de resistencia, visibilidad y celebración de la diversidad.
Desde entonces, junio se considera el Mes del Orgullo, en el que se recuerda tanto la lucha como los logros del colectivo LGBTQ+, y se sigue demandando igualdad y justicia en todo el mundo.
La historia del Orgullo en España: de la clandestinidad a las multitudes
1. Bajo el franquismo: vivir escondidos
Durante la dictadura franquista (1939–1975), ser homosexual no solo era motivo de marginación social: era delito. Las personas LGTBI eran perseguidas, encarceladas y obligadas a vivir en silencio.
2. La Transición: primeros pasos en libertad
Con la llegada de la democracia, florecieron los primeros movimientos activistas. En 1970 se creó el Movimiento Español de Liberación Homosexual y en 1977, en plena transición, unas 4.000 personas se manifestaron en Barcelona. Al año siguiente, Madrid vivió su primera manifestación del Orgullo. Era el inicio de algo grande.
3. Orgullo con recorrido
En 1979 se despenalizó la homosexualidad. A partir de ahí, el Orgullo madrileño comenzó a tomar forma institucional, con un recorrido que partía de Santo Domingo hasta la Puerta del Sol. Organizaciones como COGAM o la FELGTB lideraban la visibilidad.
4. De protesta a fiesta (sin perder el mensaje)
Durante los 80 y 90, el barrio de Chueca se convirtió en el corazón gay de la capital. En 1996, la primera carroza —con Alaska como emblema— desfiló por la Gran Vía. El Orgullo empezaba a mezclar la reivindicación con la celebración.
5. Matrimonio igualitario y Madrid como capital del Orgullo
La aprobación del matrimonio igualitario en 2005 marcó un antes y un después. Millones salieron a la calle para celebrarlo. En 2007, Madrid acogió el EuroPride y, en 2017, el WorldPride. La ciudad se consolidó como uno de los epicentros LGTBIQ+ del mundo.
Dificultades que no podemos olvidar
- Persecución legal: Durante décadas, ser LGTBIQ+ fue sinónimo de cárcel, represión y vergüenza impuesta.
- Violencia institucional: Las primeras marchas del Orgullo eran disueltas con cargas policiales.
- Discriminación cotidiana: Hasta hace no tanto, podías perder tu trabajo, tu familia o tu casa por ser quien eras.
- Espacios seguros en peligro: La pandemia de 2020 obligó a suspender actos del Orgullo. Algunos derechos siguen en riesgo.